No les ha pasado que en algunas juntas de trabajo o de
seguimiento de proyectos a veces se pierden y se preguntan; en donde estamos,
que estamos discutiendo o para que estamos analizando este tema?.
iniciativas que atender pero la pregunta de siempre es que hago primero, cuál
es la prioridad de cada proyecto y en qué secuencia tengo que realizarlos.

orientar para responder esta pregunta de manera ágil: el primero, cual es el
propósito del proyecto, a quién beneficia y si este beneficio esta alineado al
receptor a partir de su percepción de valor y el segundo, evaluar la relación
entre impacto y costo donde el impacto debe estar íntimamente relacionado con
el beneficio esperado y o a la cantidad de beneficiados y el costo puede
medirse en términos de tiempo, de dinero o de recursos y su disponibilidad.
ilustrativo de estos conceptos voy a tomar como
referencia el muy actual y
sonado reglamento de tránsito que entrará en vigor en la Ciudad de México, no
tanto para evaluar si es un buen o mal proyecto, sino para evaluar si el
proyecto es el de mayor prioridad para el ciudadano que en este caso, debería
de ser el beneficiario.
del Distrito Federal (GDF) el principal propósito es minimizar la cantidad de
accidentes y los fallecimientos relacionados con estos. Investigando un poco
encontré lo siguiente:
- La
primera causa de muerte en México es diabetes y enfermedades relacionadas
al corazón que juntas representan el 27%. Mismas que son atendidas a nivel
federal - La
muerte causada por accidente de transporte representa aproximadamente el
2.5% ocupando el lugar número 9 de las causas principales de mortalidad.
accidentes automovilísticos y encontré lo siguiente:
- Las
afectaciones de los accidentes viales desde la perspectiva de salud,
lesiones por discapacidad y muerte por causa de tránsito cuestan en México
mas de $120 mil millones de pesos. Más o menos el 1.3% del PIB - En el
75% de los accidentes automovilísticos en el DF no se registró el uso del
cinturón de seguridad. - Para
el 2030 la Organización Mundial de Salud (OMS) prevé que los accidentes de
tránsito pasarán a ser la tercera causa de muerte. - Según
datos de la OMS el 25% de todas las muertes en el mundo son resultado de
las lesiones causadas por accidentes de tránsito - El
estrés, el alcoholismo, la neurosis y la depresión son las principales
causas de accidentes automovilísticos.
esta situación con algún proyecto o proyectos que minimicen muertes y lesiones
por accidentes de tránsito. Sin embargo ahora analicemos dos cosas mas, el
beneficiario y la propuesta de solución o proyecto.
traffic, la empresa encargada del sistema de fotomultas recibirá 173 millones
de pesos y el 46% de ingresos por multas. Si esto es asi, existe un incentivo
perverso. Esta empresa evidentemente ganará más dinero entre mayor sea la
cantidad de multas que aplique, luego entonces lo que leo es que el incentivo
de la empresa y del GDF es buscar el más mínimo error del ciudadano para
aplicar la multa generando mayor estrés y neurosis. Ahora si lo que se busca es
desincentivar el uso del automóvil, entonces por que la inversión no viene en
más y mejor transporte público o por que entonces se construyen más segundos
pisos que dicho sea de paso son un paliativo como el mismo programa de
verificación vehicular y por si fuera poco, por que se tiene tan mala pavimentación.
La ciudad te recibe con los baches abiertos.
está alineado al beneficiario ni a su percepción de valor y por ello la
reacción de inconformidad. Debe existir un reglamento de tránsito, Si. De hecho
ya existía. Se debe respetar y aplicar la ley si este no se respeta, Si. Pero
no se ve cómo se evitará la corrupción. Quizá con la fotomulta, pero lo que se
lee es que solo cambió de manos. Asi que la pregunta queda; este es el proyecto
de mayor prioridad para cumplir con el propósito?. O la otra pregunta es;
existe otro beneficiario de este proyecto diferente al ciudadano?.
Exactamente lo mismo sucede en las organizaciones cuando
solo definimos hacia adentro y no hacia el cliente. Los proyectos que implementemos
deben estar alineados a la percepción de valor del cliente y las políticas o
reglas de negocio deben ser un facilitador para que la relación entre el
cliente y la organización fluya y no para obstaculizarla. Si los proyectos que
implementemos en nuestras organizaciones solo atienden a nuestros intereses, a
nuestro ego o a nuestra idea sin considerar al beneficiario, tengan por seguro
que es un proyecto con un mínimo de probabilidades de éxito.