Cuando Carlo Ponzi llegó a los Estados Unidos en la década de los años veinte, sin más recursos que la ropa que traía puesta y algunos giros postales, se dio cuenta que al cambiarlos le daban más dinero que en Italia. Vivo como la lumbre, Carlo convenció a sus paisanos de apoyarlo con capital para recibir más giros de ultramar y obtener ganancias con el tipo de cambio. En poco tiempo elREAD MORE
Durante el verano de 2004, se presentó en la televisión británica, un programa cuyo elenco consistía de individuos comunes, de entre veinte y treinta años, sin mayor vínculo que estar desempleados. Aleatoriamente, se dividieron en dos grupos antagonistas que competirían en tareas diversas en las hostiles montañas escocesas. El primer grupo, denominado la zanahoria, sería liderado por un experimentado motivador organizacional, quien premiaría al grupo por cada logro obtenido. En caso deREAD MORE
Nesta, el gran catalizador de la innovación en el Reino Unido, artífice del FutureFest, intentó adelantarse al “shock” del futuro con su Proyecto Creatividad vs Robots, como prolongación del inquietante primer estudio sobre el impacto de la robótica en la economía y en la sociedad: Nuestro trabajo ya está hecho. La clara apuesta en un futuro cada vez más automatizado se llama “economía creativa”.”Los trabajos creativos son aquellos que requieren el usoREAD MORE
Existen pruebas anecdóticas por todas partes de que las tecnologías digitales suponen una amenaza para el empleo. Los robots y la automatización avanzada están instalados en muchos tipos de fabricación desde hace décadas. En Estados Unidos y China, las mayores potencias mundiales de la manufactura, hay menos personas trabajando ahora que en 1997 debido en parte a la automatización. Las armadoras modernas de automóviles, muchas de las cuales se transformaron con laREAD MORE
El desarrollo de un país depende de las instituciones; el gobierno es sólo un aspecto de ellas, comenta el investigador Joel Mokyr. El Sr Mokyr dice, “a lo que hemos llegado los economistas en los últimos 15 años es a que el desarrollo se basa en aquello que se llama instituciones, entendidas no como organizaciones, sino como las reglas con las que se juega el juego de la economía. Están las instituciones formales queREAD MORE
Durante los años sesenta y setenta, el gobierno de los Estados Unidos desarrolló un programa secreto que tenía como objetivo controlar las mentes de los individuos. Al término de la guerra fría, los documentos de este proyecto fueron desclasificados y se conoció en detalle su alcance. Sabemos ahora que esta investigación multimillonaria se llamó MK Ultra y que fue llevada a cabo por diversas instituciones ligadas al campo de la psicología. SiREAD MORE
¿Cuántas veces nos hemos atorado en una larga fila? Ya sea en un restaurante de comida rápida o en el supermercado, la cual parece no moverse. Llena de caras de fastidio, de clientes frustrados, dudosos de continuar o abortar la misión, sumando horas hombre que nadie pagará. En esta escena recurrente, podemos reconocer a primera vista, un síntoma inconfundible de este padecimiento organizacional: un cajero agobiado. Nunca me he podido explicar laREAD MORE
Durante el verano de 2004, se presentó en la televisión británica, un programa cuyo elenco consistía de individuos comunes, de entre veinte y treinta años, sin mayor vínculo que estar desempleados. Aleatoriamente, se dividieron en dos grupos antagonistas que competirían en tareas diversas en las hostiles montañas escocesas. El primer grupo, denominado la zanahoria, sería liderado por un experimentado motivador organizacional, quien premiaría al grupo por cada logro obtenido. En caso deREAD MORE
Hoy por la mañana leí una frase que me pareció sumamente interesante: “´Para crear, México, como individuos y sociedad, necesita recuperar su autoestima y así evitar caer en la apatía y desconfianza que ha venido permeando en nuestras vidas”. Según Edgardo Buscaglia, dice que “todos los países pasan por períodos de muy baja autoestima, México está pasando por uno de ellos… eso le pasó a Estados Unidos después de la guerra deREAD MORE
El miedo paraliza, impide probar y vivir. ¿Cuando sentimos miedo al error?. Hay quienes afirman que viene de experiencias de nuestra niñez, cuando alguien muy cercano como nuestros padres nos hacia comentarios tales como; “no te vayas a equivocar”, “como se te ocurre”, “que torpe eres”, “inútil, te dije que no podrías”, “No lo hagas, es peligroso”, etc. y crecemos con esas frases castrantes. Otros podríamos pensar que el miedo al errorREAD MORE